Black Mirror 2.0
¿Se puede
querer a un sistema operativo? ¿Es menos real el amor por unos algoritmos que
el que se produce entre la raza humana? ¿Dónde nos lleva el avance tecnológico?
¿La tecnología superará a la humanidad y acabaremos dominados por ella? ¿No son
los sentimientos lo que de verdad nos diferencia de los robots? ¿La tecnología
nos está convirtiendo en seres asociales o, por el contrario, genera un nuevo
concepto de socialización? Todas éstas (y otras muchas) cuestiones se plantean
en la película de Spike Jonze, el producto más original de los nominados a los
Óscar.

Decía
Ray Kurzweil que la singularidad (ese momento en el que tecnología y biología
sean una misma cosa) está cerca, que justo ahora estamos en ese despegue del
avance teconológico y que dicho avance se nos escapa de las manos. Hoy en día parece
una quimera pensar que unos algoritmos puedan tener sentimientos, pero estudios
recientes dicen que es solo cuestión de tiempo el que robots avanzados puedan
generar sensaciones propias de la humanidad tales como la tristeza, envidia,
afecto… Y es aquí donde ‘Her’ acierta
rotundamente. Nos cuentan una historia de amor convencional, pero uniendo al
hombre y la “máquina”. Y no es que la idea de robots con sentimientos sea una
novedad en el cine (el Hal 9000 de Kubrick permanecerá en la memoria de cualquier
amante del séptimo arte), pero el guión sabe gestionar de manera sublime la
progresión de sensaciones entre Theodore, interpretado por un genial Joaquin
Phoenix (alguien me tiene que explicar el porqué de su no nominación a mejor
actor), y el SO.
Porque al final ya no plantea solamente incógnitas sobre la tecnología,
sino sobre la propia humanidad y lo que es realmente la felicidad, dejando caer
que el amor no es más que un estado de ánimo.

Cualquiera
que haya visto alguno de los capítulos de ‘Black Mirror’, sacará el parecido
evidente con ‘Her’. Pero aunque el punto de partida (la repercusión de la tecnología)
sea el mismo, lo cierto es que ‘Black Mirror’ dibuja un futuro mucho menos
esperanzador que el film de Spike Jonze. Elegir entre uno u otro producto
es una pérdida de tiempo, porque son conceptos diferentes; lo que sí está claro
es que ‘Her’, aunque no vaya a ganar el Oscar (y seguramente tampoco lo
merezca), es una película altamente recomendable.
NOTA: 7/10
--- Ballesta21 (BallestaV) ---
Le tengo muchas ganas a esta peli. Soy fan de Black Mirror, de sus interrogantes y propuesta formal. Y esta ya veo que también será interesante. Está ambientada en un fututo no muy lejano, ¿dicen el año?.
ResponderEliminarPor cierto, no está estrenada en España que yo sepa.
Estoy deseando que se estrene esta película para ir a verla, y además estoy deseando que me guste y así poder reconciliarme con Spike Jonze:
ResponderEliminarMe deslumbró con su primera películas ("Cómo ser John Malkovich") pero luego la verdad es que ha ido bajando bastante la calidad (aprobado raspadillo para "El ladrón de orquídeas", infumablemente mala "Donde viven los monstruos", y una propuesta curiosa e interesante la de "I'm Here" que realmente es un cortometraje largo o un mediometraje).
Sion haberla visto pero conociendo el tema se me vienen a la cabeza dos referencias:
- El episodio de Big Bang Theory donde Kuzrapali se enamora de Siri, el asistente virtual de su iPhone
- S1m0ne, la película de Andrew Niccol (regularcilla por cierto) donde el personaje de Al Pacino crea una actriz virtual (simulada por ordenador) que se convierte en una estrella entre el público.
Sí, Alfredo, el episodio de Big Bang Theory lo recuerdo. Yo de Spike Jonze la verdad es que hasta ahora no había visto nada.
ResponderEliminarY Cyllan: no, ni dicen el año ni está estrenada en España (yo la he visto en VOS por internet). De todas formas hay ingredientes para pensar que es un futuro a medio plazo.
Yo sólo he visto Donde viven los monstruos, que me decepcionó como pocas porque llevaba muchas expectativas. Creo que empecé por la peor.
ResponderEliminar