sábado, 17 de diciembre de 2011

LA MALA EDUCACIÓN de Pedro Almodóvar



Una vez más he quedado maravillada por el cine de Almodóvar. He vuelto a ver esta película y la he vuelto a disfrutar como el primer día, es más le tenía puesto un 7 (de buena)en el Filmaffinity y le se subido 2 puntos a un 9 (de muy buena).

Una vez más Pedro Almodóvar se nos presenta como un director grande, muy grande. Como un gran contador de historias y lo que es más de historias dentro de otras historias, mezclándose, anundándose  como una madeja de hilos que para deshacerla no hay que cortar si no atar cabos, y eso Almódovar lo hace muy bien en “La mala educación”.

“La mala educación” es un laberinto (bien podría ser “laberinto de pasiones” por jugar con otro de sus títulos) pero voy a decir un laberinto pasional: por un lado Enrique (Fele Martínez) siente pasión por el cine, de hecho es director de cine en la película, pasión por su amigo de la infancia Ignacio (Fran Boira). Por su parte, Ignacio siente pasión por su cuerpo, por mejorar su cuerpo, lo que le lleva al chantaje ; y pasión por la escritura. A Juan (Gael García Bernal), hermano de Ignacio siente pasión por su madre y también le apasiona la idea de convertirse en actor, así, hará todo lo posible por conseguirlo. Y por último al padre Manolo (Daniel Giménez Cacho y LLuis Homar) le apasionan los jovencitos y más concretamente Ignacio durante su estancia en el colegio donde era director y luego su hermano Juan.

Diría que Almodóvar juega con el espectador en “La mala educación” y desde el mismo título podemos pensar que la película va a ser un film sólo dramático que girará en torno a los abusos sexuales recibidos por unos niños en un colegio de curas allá por los 60…a medida que la película transcurre ésta se convierte en una película de suspense, de cine negro donde nada o por lo menos casi nada es lo que o quien parece ser. Es más, ahora al revisonar la película, diría que Pedro Almódovar deja en un muy segundo plano los abusos sexuales llevados a cabo por un cura a uno de sus alumnos y que esto es casi (y digo casi) una mera excusa para el desarrollo de la trama. La película no se queda en una mera crítica a la pederastia de la Iglesia , la película trata del poder que el sexo tiene en el mundo (siempre he sido de la opinión de que la frase “money makes the world go round” debería cambiarse por “Sex makes the world go round”.
Por un lado es el propio Ignacio el que reconoce en su relato que “haría lo que fuera si no echaba a su amigo enrique del colegio” y que fue en ese momento cuando empezó a venderse. Juan, que no creo que fuera homosexual, accede a acostarse con Enrique a cambio de obtener el papel de Zahara en la película y anteriormente con el padre Manolo (esta vez ya como Manuel Berenguer) para obtener el dinero, regalos y la ayuda en el asesinato de su hermano.
El sexo como moneda de cambio…¿os suena?.

El deseo también está muy patente en la película, la escena de la piscina me ha parecido más sexual sin “enseñar nada” que en las que había más sexo “explícito”.

Me ha encantado en la película, la matrioska que almodóvar se monta con la historia: Una historia flashback que sería el relato “La visita” que Ignacio/Juan le presenta al principio. Mezcla de realidad y ficción. La relación entre  Enrique e Ignacio/Juan donde  lee el relato, y va descubriendo poco a poco la verdadera identidad de su amigo. Y por último el presente en el que Enrique se encuentra con Manuel Berenguer que le contará la verdad de la historia, una historia oscura de chantaje que engloba a las otras dos.
3 tiempos narrativos donde se mezclan drama, humor y cine negro. Otra de las escenas que me encantaron de la película es la de Javier Cámara (¡qué bueno!) en la iglesia, ese particular monólogo del personaje siguiendo la misa me ha parecido genial. El guiño a uno de sus iconos: Sara Montiel, tanto en el cartel y la película que los niños ven en el cine “Esa mujer” como la genial  imitación que hace de ella un transexual.

En "La mala educación” vemos parte del ambiente de  los 80 y la movida que tanto le gusta  a Pedro. He leído muchas críticas malas sobre sus películas diciendo que siempre retrata lo mismo y la verdad es que no entiendo tales críticas. Almodóvar retrata una parte de la sociedad que guste o no existe y está ahí (tampoco lo veo tan sórdido la verdad, en cuanto sale un transexual ya se le etiqueta en la sordidez…) y para mi gusto lo hace de una forma tan personal que es imposible que , por lo menos, deje indiferente.

Por último pero no por ello menos importante quiero destacar la genial  partitura de Alberto Iglesias, una música que como un personaje más de la película nos marca el drama y el suspense. Una música que ya desde los títulos de crédito (que me han gustado muchísimo) nos pone en situación de cine negro. El complemento perfecto a toda la trama.

Resumiendo, creo que “La mala educación” es una película infravaloradísima de Almodóvar, injustamente tratada por crítica y público. Y yo hoy al verla de nuevo, me he dado cuenta de que de obra menor nada, que es una peazo película como la copa de un pino.


-Pulgacroft-




miércoles, 12 de octubre de 2011

RÉQUIEM POR UN SUEÑO de Darren Aronofsky

Hay personas inestables que viven en el fino alambre de una existencia imposible, en un desequilibrio constante. Gente como Harry (Jared Leto), Tyrone (Marlon Wayans) o Marion (Jennifer Connelly).
Y cuando uno se sustenta en tan escasa superficie, la gravedad hace su trabajo, y lo más normal es que el peso del mundo acabe por hacernos caer. Corre, no pares, no puedes parar… no hay tiempo para pensar, y la sensación de que sólo se puede seguir avanzando, caminando por el alambre, difumina el hecho de que el camino es mucho más simple fuera de él…
Es fácil comprender hasta que punto debe ser relajante encontrar un remanso de paz en el puzzle mental en que esas personas construyen su proyecto vital. Y que es muy sencillo desaparecer por unos momentos a través de las drogas.
Pero también es cierto que las salidas fáciles no suelen ser las mejores. Y que ese desaparecer hace que uno se olvide de los verdaderos objetivos, de focalizar lo que se quiere conseguir.
Al final esa paz momentánea se convierte en la cadena que les ata sin remedio a la caída a la que están predestinados...

Ahora bien, ¿cómo llega uno a ese punto?
Los hay perdedores y desafortunados, que casi desde el principio han carecido de los mimbres necesarios para construir algo firme, quizás como Tyrone. Otros como Harry o Marion, con más oportunidades, nunca han valorado todo lo bueno que tenían a su alrededor, y no han sido capaces de crearse una escala de valores cimentada en el esfuerzo, por lo que no han aprendido a esforzarse para tener éxito en sus proyectos.
Pero también los hay que han peleado toda su vida aferrándose a algo que constituía su principal sueño. Y que, al desaparecer ese pilar fundamental, ven como todas las estructuras que sustentaban su existencia se vienen abajo con estrépito.
Son personas como Sara (Ellen Burstyn), la madre de Harry, que habiendo enfocado toda su vida a la felicidad de su marido y su hijo, es incapaz de superar la soledad provocada por la muerte del primero y la ausencia continuada del segundo. Sara ahora apenas tiene amigas y apenas tiene un hijo que le roba con frecuencia para pagarse sus vicios, así que suple esa carencia abrazada a su televisor como si fuera de carne y hueso.
El día que Sara cree que esa nueva presencia le ha dado una oportunidad, el desequilibrio de su tristeza se manifiesta con toda su gravedad. Y ella inicia un camino desquiciado en busca de un nuevo sueño que, en realidad, nunca tuvo un sostén real, pero en el que no pudo evitar poner toda su fe al no disponer de otros estímulos.
La historia que se nos narra en esta película es una historia triste, de autodestrucción, centrada en unos personajes que se encuentran muy al límite y que podemos considerar lejanos. Resulta complicado sentirse identificado con Harry y Tyrone cuando se empeñan en intentar enriquecerse vendiendo droga, o con Marion cuando llega al límite de la prostitución.
Pero también es difícil no sentir al menos cierta empatía por Sara, tal vez porque su desequilibrio es producto de un error desinteresado, altruista. Y porque al final el miedo a la soledad es probablemente tan universal como el miedo a la muerte, y quizás incluso tenga el mismo sentido.
Y al final, con ese contraste entre los jóvenes desubicados y la casi anciana que se perdió al andar sola, Aronofsky consigue que nos llegue el mensaje de cautela ante la pérdida del equilibrio, universalizándolo y evitando demonizar a la juventud como se suele hacer sistemáticamente.
Creo que es ahí donde reside verdaderamente la clave de la película, en ese punto en el que lo que es o no una adicción se diluye un poco. Y podemos entresacar una conclusión más general sobre los motivos que nos llevan a caer en ellas o lo que hace que nos perdamos por el camino, perdiendo aquello que nos mantiene equilibrados y dejando de tener el control de nuestra vida.

En cuanto a las cuestiones más puramente cinematográficas, es inevitable mencionar el trabajo de Ellen Burstyn, que fue nominada al Óscar por esta película, y que realmente transmite perfectamente la soledad y angustia de Sara. El resto de actores están también muy bien, aunque Jared Leto no me convence cuando ha de endurecer sus gestos y, por su fisonomía, no termino de creerme a la Connelly haciendo un papel tan sucio.
La dirección de Aronofsky se deja notar en los planos cortos y los cortes constantes, que asfixian un poco. Lo cierto es que normalmente conjugan bien con la presión que quiere someter al espectador, aunque en ocasiones cansan y pueden parecer recursos de video musical (esos chutes tan visuales y repetitivos), y que se acompañan muy acertadamente por una fotografía muy cruda que aporta bastante realismo a la trama.
Aronofsky participó además en la escritura del guión, basado en una novela homónima que no he leído, por lo que prefiero no opinar mucho sobre él, aunque creo que sostiene el ritmo de la película adecuadamente.
Por último, destacar la música de Clint Mansell, que convirtió en mundialmente famosa la composición Lux Aeterna. Un fragmento de la misma se repite constantemente a lo largo de la película, en los momentos de más tensión, y creo que funciona especialmente bien enfatizando esas escenas.


Personalmente, confieso que es una película que me aburre ligeramente, pues no terminan de atraerme este tipo de personajes y situaciones. Me parece una película sólida y bien defendida, pero simplemente no me llega. Así que si tuviera que valorarla seguramente la dejaría en un muy respetable 7,5 sobre 10. 

-Oligoqueto-


lunes, 5 de septiembre de 2011

FOTOGRAMA MISTERIOSO 003

Os dejo un nuevo Fotograma Misterioso, mientras nos vamos reincorporando.
Vamos esta vez con un clásico...



Si hoy no lo adivina nadie, mañana daré una pista.
-Pulgacroft-

Pista 1: La película es americana.


Bueno pues en Facebook ya lo han adivinado. Lo dejo todavía aquí hasta que deis una respuesta por si no la habéis visto en el Face...



viernes, 2 de septiembre de 2011

Fotograma Misterioso 002

Buenas de nuevo. Esperamos que las vacaciones hayan sido lo más satisfactorias posibles para todos, y que no os hayáis olvidado de pasar por aquí.

Vamos a comenzar el curso siguiendo con nuestro pequeño juego de acertijos cinematográficos, como esos niños que cuando empiezan el colegio sólo se dedican a dibujar y jugar con plastilina. Pero pronto colgaremos la próxima encuesta para decidir cual será la siguiente película a discutir y continuaremos con la rutina habitual.

Y esta es la nueva propuesta.



Me temo que la pista no es sencilla, y que no será fácil dar con la película. Pero confieso que con esta no puedo resistirme...


A ver quién lo adivina...


sábado, 9 de julio de 2011

Origen, de Christopher Nolan

"Los sueños nos parecen reales mientras los tenemos,
sólo cuando nos despertamos nos damos cuenta de que algo no cuadra".

ORIGEN

La primera vez que me acerqué a escribir sobre Origen fue en WS y dejé esto:
"La madre de todas las películas fantásticas. No tengo ni palabras. ¿Vivimos un sueño o controlamos lo que soñamos? La eterna parábola de Segismundo puesta al día como sólo lo podía hacer alguien con los antecedentes de Nolan. Salgan de sus madrigueras y vean cine-magia con mayúsculas. Vayan, vayan. Es un diez. ¿Para qué voy a decir más?"

Parco ¿verdad? Pues es lo que me salió, no quería privar a nadie de la maravilla de sorpresa que es esta película. Lo mejor es llegar virgen. Mas aquí, en Polemicine, ya es otra cosa porque se presupone que quien lee esto ya la conoce, además está ahí al lado el aviso de spoilers.
Quiero dejar clara otra cosa desde el principio: Origen tiene la magia del cine en grandes cantidades, me refiero sobre todo a ese tipo de magia que nos tranquiliza respecto al futuro de la industria. Las pelis que se conciben totalmente para visionarse en una gran sala de cine harán que el cine no muera nunca por miles de megas que podamos bajarnos de la red. Y Origen es una de esas en las que la sala es imprescindible para apreciarla en toda su grandiosidad. Así que ya advierto que cualquier comentario contra la peli que venga de alguien que solo la ha visto en casa, al menos por mi parte, no podrá tener mucha credibilidad.

Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) es un experto cazador de los secretos que se encuentran en el subsconciente de las personas. El sistema es inducirlos a dormir y entrar con ellos en un sueño diseñado para cada operación. El sujeto llena con sus secretos un sueño y tú, que estás allí, los ves, fácil. Ya se puede adivinar que estamos en el futuro, cercano pero futuro. Cobb está exiliado de su país, EEUU, y perseguido por la justicia, ya que fue acusado del asesinato de su mujer. Un día recibe el encargo de su vida, si lo consigue podrá volver a EEUU con su familia y todos los cargos contra él serán retirados. Lo acepta, por supuesto, aunque el encarguito es lo más difícil que se ha hecho en el arte de dominar los sueños. Debe entrar en la mente del hijo de un empresario recién fallecido, rival del que hace el encargo, e implantar en ella una idea, la de que no continue el imperio de su padre y se dedique a otra cosa. La implantación de un idea ajena que la persona considere como propia se denomina Origen y es lo más difícil de realizar en este campo, nadie lo ha conseguido hasta ahora. Pero Cobb acepta, está seguro de conseguirlo, por la simple razón de que él ya lo ha conseguido antes una vez.
Hasta aquí la trama futurista y de acción, llegados a este punto nos encontramos con la trama romántica. Dom y su mujer eran muy aficionados a soñar juntos, hasta el punto de que se construyeron un mundo a su medida y vivieron en él soñando nada menos que 50 años. Explico que eso es muy poco en tiempo real ya que en los sueños se supone que se usa toda la capacidad del cerebro y el tiempo pasa muchísimo más rápido. Tanto tiempo estuvieron ahí y tan bien vivían que a Mal le empezó a gustar más esa vida, la cual confundía por momentos con la real, y quería quedarse para siempre. Dom no sabía como convencerla ya de volver y su único recurso fue implantar en su mente una idea, la de que ese mundo no era real y tenían que morir para despertar en el mundo verdadero, donde les esperaban sus dos hijos. Lo consigue, la convence y vuelven, pero... la idea implantada era demasiado poderosa y persiste después de despertar; de tal modo que Mal siguió convencida de que soñaban y todo su afán era suicidarse para volver a la realidad. Siendo imposible arrancarle la idea, al final se suicida, delante de Dom, incapaz de impedirlo, dejando además una nota que lo incrimina como el asesino. Así que Cobb vive permanentemente atormentado con la pena de la pérdida unida a la culpa por implantar la idea.


¿Por qué he explicado tanto la trama? Porque por ahí es posible que venga la polémica, por la interpretación de la misma. Esta es mí interpretación y creo que la de Nolan. En un guión ya de por si muy complicado por las confusiones de sueños dentro de sueños y toda esa parafernalia futurista e imposible, creo que la explicación de la situación del personaje principal no tiene la complicación que algunos le quieren poner. Mal no está en lo cierto, Nolan nos explica una y otra vez que es Dom el que ha introducido aposta la idea nefasta en su cabeza. La razón de la duda es el tótem de Cobb, una peonza que hace girar siempre para comprobar si sueña o no, si no se para es que está en un sueño, con todas las leyes físicas alteradas. En la última escena de la peli, cuando por fin llega con su padre a casa la hace girar. Antes de que pare se va con sus hijos y la deja girando, entonces Nolan termina la peli.
Es un malandro, eso está claro, nos explica todo perfectamente y luego nos deja la peonza girando... lo que pensé realmente es que no importa, que a Dom ya no le importa si está soñando o no. Igual que Segismundo en la maravillosa y preclara La vida es sueño (inspiración segura de Nolan), opina al final que lo mejor es comportarse de la misma forma, si soñamos porque influirá en la vida real cuando despertemos y si no soñamos con más razón todavía, hay que disfrutar el momento, ¿qué más da si la vida es sueño o el sueño es la vida?

Original, apasionante, grandiosa, romántica, emocionante, profunda, entretenidísima, mágica, magníficamente montada, arrebatadora visualmente, contundente, elaborada, complicada pero entendible. Estoy encantada de hablar y hablar de Origen, es un 10 para mí. Ya sé que los dieces no existen, nada puede ser perfecto en una obra de arte, seguro que veré cosas que me gustarán más, pero la subjetividad está permitida y a más de uno por aquí presiento que le pasará lo mismo.


El título original es Inception, cuya traducción literal sería concepción, iniciación o comienzo, las tres palabras, junto con origen, que no está nada mal elegida, dan una idea muy buena de lo que significa el trabajo que realiza el equipo protagonista dentro de la teoría del dominio del sueño de la película. Christopher Nolan crea un mundo chulísimo con la idea simple de soñar. Es un delirio visual ver como crean los arquitectos de sueños el mundo que quieran fuera de las leyes físicas. Es por momentos deliciosamente escheriano cuando juega con escaleras de Penrose o con los conceptos (moldeables) de arriba y abajo. A los amantes de estas cosas ya nos gana casi con ello. Luego coge a Freud y nos enseña sobre el análisis psicoanalítico de los sueños, cosa también bastante interesante. Pero no se conforma con eso y elabora un guión muy sólido, digno del mejor thriller, ya que nos va soltando con cuentagotas la información, que vamos aprendiendo de la mano de la "confesora" de Dom, Ariadne (Ellen Page) al mismo tiempo que ella. Pero no es un thriller al uso, tiene un toque que la hace redonda, es el lado romántico, y señores es terriblemente romántica, en el sentido más diocechesco y trágico que se puedan imaginar. Eso me sorprendió, no se adivinaba en los trailers. Amores atemporales, sacrificio, muerte, redención. En fin un poco de todo para gusto de todos. Quizá por eso no me he encontrado todavía a nadie que no le guste esta película. Vale que no se muera por ella como yo, pero gustar gusta.
Todo está puesto a disposición de unos actores perfectamente elegidos, que están correctos para el tipo de peli, que no tiene exigencias especiales de interpretación. Me encanta DiCaprio, tan guapo como siempre, su físico es especialmente apto para la acción y para el romanticismo a la vez. Marion Cotillard está ideal como dama misteriosa y sombría acosando al protagonista. La descubrí en esta peli y me ha seguido gustando en las siguientes que ha hecho. Y Ellen Page se come la pantalla, tiene un rostro atrayente y le da frescura a un personaje atractivo por su inteligencia.
La banda sonora es de Hans Zimmer, ya asiduo de Nolan, que es estupenda y muy de acción, como requería la peli, pero también con toques intimistas para las zonas oscuras de los sueños de Cobb o de sus proyecciones.
En fin, que la magia del cine, para mi gusto, se presenta aquí en todo su esplendor. Ese cine que nos hace soñar con mundos imposibles y personajes inolvidables. Christopher (Memento) Nolan es un mago que sabe su oficio, sabe como llenar salas y contentar a la crítica en un mismo film. "Chapeau" por él y que siga así muchos años.

 
Curiosidad: Siempre he pensado que Dom Cobb es un nombre que tiene algún significado oculto que se me escapa, y Mal Cobb también. Puede que esté embargada con la paranoia de la peli, pero es que me parecen dos nombres y un apellido demasiado raros para estar cogidos al azar. Creo ciertamente que hay un juego de palabras o de letras que no consigo descifrar, quizá porque no soy anglosajona. Lo único que se me ocurre es la analogía entre Dom y doom (perdición, castigo). Espero que nadie haya introducido esta fatal idea de la que no me puedo librar en mi cabeza. ¿Ya se han fabricado un tótem? No se sabe nunca.

-Cyllan-

martes, 5 de julio de 2011

3 pictogramas 3

Bueno, aquí Cyllan, la encargada de hacer el post de la maravillosa Origen. Como estoy tardando porque soy una tía plasta y aprovechando que media plantilla está de vacas dejándome la master al mando (esta me mata a la vuelta) voy a poner un acertijo cinéfilo y así entretenemos al personal mientras. Es deformación por Infinito, ya me lo perdonarán, no he podido resistirme a la tentación.

¿Qué tres películas representan estos tres pictogramas?


Seldon abstente de dar las soluciones ¿eh? (lo he sacado de él).

miércoles, 15 de junio de 2011

RESERVOIR DOGS de Quentin Tarantino


Por fin he visto "Reservoir dogs", la tenía pendiente desde hace años, bastantes, desde que vi "Pulp fiction" allá por el 94 película que me encantó y que me abrió las puertas al mundo Tarantiniano.
Luego llegaron otras: "Kill Bill", "Death proof", "Sin city", "Malditos bastardos" e incluso el capítulo magistral de CSI Las Vegas "Peligro sepulcral" del que  creo que Rodrigo Cortés no aprendió nada con su timo "Buried"
Que Rodrigo Cortés haya querido copiar a Tarantino...bueno, se le puede perdonar, por aquello de que el propio Tarantino también copió e hizo suya en este caso  la película "City on fire" (1987) de Rigo Lam.

Dicho esto a modo de introducción creo que no soy la persona más adecuada para hacer la primera entrada a esta película por la razón de que (y es culpa mía) creo que "Reservoir dogs" ha llegado para mí a destiempo. Si hubiera visto la película en el 92 le habría puesto un 10 sin dudarlo, pero precisamente por no haberla visto cuando debía, hoy no puedo ser tan objetiva y darle tanta nota después de haber visto las que de verdad son para mí sus obras maestras.

Me he encontrado con una película entretenida, y que me ha gustado pero ni tan poco como para ponerla mal (eso nunca) ni tanto como para poder hacer una entrada alabándola en exceso. (Por eso animo a quien la ame o la odie a que le haga una entrada más contundente que la mía).
Me ha encantado el diálogo del principio, en la cafetería en el que los hombres de la banda discuten acerca del significado de la canción "Like a virgin" de Madonna, ¿a alguien más que a Tarantino se le podría ocurrir un diálogo así?...sólo por eso, para mí, ya merece la pena. Eso sí, si no eres fan de Tarantino seguramente te parecerá algo absurdo e incluso soez que no sabrás muy bien qué pinta ahí, pero para los fans de Quentin un diálogo así vale más que mil imágenes.
En el resto de la película, la verdad es que quitando este diálogo del principio y quizás otro más, he echado en falta más verborrea típica tarantiniana mordaz y divertida, supongo que el ser la primera película es lo que tiene, que no puedo dejar de comparar con el resto de películas suyas, lo siento.

Las escenas "sangrientas", geniales como siempre. Sangre bien roja, a borbotones...¿cuantos litros tiene en el cuerpo el señor naranja?.....creo que después de perder por lo menos 15 litros es capaz de hablar, de disparar e incluso de acertar! jajaja...¿Alguien da más?.
La puesta en escena es sencilla, una especie de almacén o de garaje y ahí sucede prácticamente todo, cuando una película no te aburre sin cambiar de escenario es que es buena. 

Destacaría entre los actores a Harvey Keitel, y sobretodo a mi favorito en esta película: Steve Buscemi, desde ahora mi querido señor rosa con el que conecté desde el principio de la película también en la cafetería cuando da sus razones para no dejar propina, otro de los diálogos geniales, que (y esto ya una cuestión personal) suscribo palabra a palabra. 
La banda sonora también juega un papel importante en "Reservoir dogs"  con canciones como "Little green bag", "Hooked on a feeling" o "Stuck in the middle with you" entre otras, que son bazas seguras.

Así pues, queriendo darle en el fondo más nota, dejo hoy a "Reservoir dogs" con un digno 6,5.
Espero que Quentin sepa perdonarme por no haber visto su ópera prima en su momento y sobretodo por  no saber valorarla hoy como se merece.

-Pulgacroft-






lunes, 30 de mayo de 2011

AMELIE de Jean-Pierre Jeunet

Amelie Poulain es una chica que creció bastante sola, con poco afecto familiar y sin amigos, y que, en su soledad, decidió afrontar el mundo desde su imaginación y sus sueños, concibiendo su realidad como un mundo externo ante el que no tiene ninguna opción de rebelarse. Por eso, Amelie lleva una vida en la que sus sueños tienen casi más peso que sus vivencias.
Un buen día, Amelie encuentra una vieja caja de recuerdos infantiles, y decide localizar a su propietario para devolvérsela. Y, emocionada ante la satisfacción que provoca en éste, se lanza a ayudar al prójimo como forma de realizarse en la vida...

Amelie, la película, es un cuento muy bonito y muy bien contado, que además está perfectamente acompañado por una realización tan efectista como efectiva.
Un cuento con final feliz pero que, como cualquier buen cuento, tiene un trasfondo algo oscuro. Pues trata esencialmente de la soledad, analizándola desde diferentes situaciones y contemplándola en diferentes posibilidades: obligadas, sufridas por abandono, llegadas por pérdidas o, en buena medida, escogidas.

Cada personaje de la película tiene sus peculiaridades y unas personalidades más o menos características y peculiares, pero en todo momento se busca que reflejen alguna idea sobre ese concepto de soledad.
Hay quién sin ningún motivo se siente superior al resto, quedándose sólo en sus alturas, y quién está menos dotado y sufre en soledad los abusos de los anteriores. Otros están solos por algún tipo de desamor, o al menos combinan con ello su falta de compañía: son personajes despechados o en ocasiones simplemente deprimidos. También los hay que están solos en su proyecto personal, por el paso de los años, por una vocación artística o por ser buscadores de quimeras. Y los que están solos por sus taras mentales, angustias vitales en forma de hipocondrías y celos, o físicas, que directamente les impiden salir para relacionarse con el mundo.

Ahora bien, dado que la protagonista es la señorita Poulain, son ella y sus motivaciones las que centran la mayor atención de la película.
Y en su caso la soledad es más terrible, pues en buena medida se encuentra sola por voluntad propia, tanto ante el miedo a no ser aceptada por el mundo que la rodea como ante la más que probable posibilidad de que la gente a su alrededor no pueda estar a la altura de sus sueños.
Porque Amelie Poulain es un personaje inmaduro e inseguro, que se nutre de ensoñaciones para rellenar los huecos que quedan en su vida, y que se perjudica a si misma al dejar de cubrir sus necesidades reales con parte de esas ensoñaciones. Y si bien en cierta forma el destino ha jugado en su contra, lo cierto es que ella dispone de herramientas más que suficientes para luchar contra él.

Pero como la película es una comedia romántica que cuenta un cuento destinado a sacar la sonrisa de la gente, no todo puede centrarse en esa soledad y esos defectos de carácter.
Amelie ve como algunas situaciones de su vida y algunas de las personas que entran en ella la empujan a vivir, y no puede dejar de dejarse llevar por esa corriente.
Porque al final, uno ha de arriesgarse a sufrir viviendo si quiere ser verdaderamente feliz. Y porque en realidad, nadie puede huir eternamente de la vida.

Poco a poco va transformándose de un personaje que observa a otro que actúa.
Primero asumiendo un destino, hacer feliz a los demás, aunque de forma anónima, sin atreverse a mostrarse como la benefactora que en realidad es.
Y luego, por fin, después de muchas dudas y varios intentos, y tras atreverse a vencer sus miedos (empujada de nuevo por alguno de sus amigos), es capaz de ayudarse a si misma y encontrar aquello que necesitaba para ser feliz.




En cuanto al fondo de la película, hay poco más que decir, así que pasemos a los aspectos formales más llamativos.

Lo primero, se nos cuenta la historia a través de un narrador omnisciente que acentúa la sensación de estar ante alguna suerte de fábula, y que resulta muy efectivo para realzar cierta sensación de magia que está siempre presente en la concatenación de los hechos mostrados.

Por otro lado, la fotografía de la película está muy basada en tonos ocres, salpicado de vez en cuando por objetos de color azul brillante que resultan muy llamativos (de hecho, podría pensarse que hay algún sentido oculto detrás de esos objetos marcadamente azules, pero no he sido capaz de encontrárselo).
Es una fotografía en un color bastante oxidado que se aferra mucho a la tierra. Si no fuera una película eminentemente cuidadana, casi parecería escogida para dar una sensación de realidad y crudeza. Combina muy bien con el choque entre sueños y realidad que propone la película. Y también con el resto de la escenografía escogida, que tiende a dar un barniz envejecido a todo el conjunto pese a estar la película ambientada en la actualidad.
En cualquier caso, tanto esa fotografía como la escenografía son características bastante habituales del cine de Jean-Jacques Jeunet, que también se caracteriza por el tono fantástico de sus historias, e igual son más un mero acompañamiento "por defecto" que una búsqueda de un condicionamiento especial de la historia.

Los actores dan muy bien con los diferentes papeles con los que les toca lidiar, empezando por la propia Audrey Tautou, todo un descubrimiento en aquel momento para los aficionados que no seguimos demasiado el cine francés. Pero casi que me quedo con Serge Merlin, en el estupendo papel de monsieur Dufayel.


Creo que se nota que en algunos casos son actores típicos de las películas de Jeunet, y se deja ver el gusto por el proyecto.

Por último, otra de las características más llamativas de la película es su música, que casi parece un folk parisino de lo que huele a esa ciudad. Acompaña muy bien el desarrollo de la historia, y resulta muy evocadora, ayudando a generar la sensación de fantasía que caracteriza a la película.

Personalmente, Amelie me parece una muy buena película, muy entretenida. Puede que resulte demasiado "dulce" y benevolente, pues incluso viendo tanto peso del tema de la soledad en ella, procura no hacerse nada dura. Pero tampoco engaña; es lo que pretende, y muchas veces eso es precisamente lo que nos apetece ver.
Sin que esté entre mis películas favoritas, sin duda la recomendaría a cualquiera, y creo que alcanza sin problemas el 8.

Imágenes extraídas de Filmaffinity, www.peliculas.info y lelapinamoreux.wordpress.com

-OLIGOQUETO-



martes, 17 de mayo de 2011

ABRE LOS OJOS de Alejandro Amenábar


He vuelto a ver “Abre los ojos” que tenía calificada con un 8 en Filmafinitty y hoy le he subido un punto, se queda con un merecidísimo sobresaliente.
Hoy me ha parecido una película perfecta. Hace años cuando la vi me quedé con la sensación de una buena película pero que no dejaba de ser una paranoia fantástica. Hoy me ha parecido más real, lógica y posible que nunca.


Abre los ojos” es un juego de cajas chinas, la realidad dentro de la ficción o la ficción dentro de la realidad, distintos niveles de locura o de cordura. Desde el principio ya nos presenta esa dualidad, en el mismo título “Abre los ojos” está formado por letras dobles unas dentro de otras. Cuando César (el personaje principal interpretado por Eduardo Noriega) recorre Madrid con su coche al principio de la película ve como un grupo está filmando una película, el cine dentro del cine, la ficción dentro de la ficción.
Sofía la chica de la que César está enamorado, estudia interpretación y a la vez trabaja en la calle de mimo, el personaje real pretende ser alguien irreal.
Amenábar nos presenta durante toda la película la dualidad de la persona: lo real-lo soñado, la belleza-la fealdad, lo que somos-lo que queremos ser...
Las cajas chinas se presentan desde el mismo principio:
-abre los ojos: César despierta en su habitación y sale a la calle, la calle está desierta (ver la Gran Vía de Madrid absolutamente vacía es una de las escenas más aterradoras que he visto en el cine), de pronto despierta, era un sueño.
-El final: César se lanza al vacío desde el edificio y de pronto despierta, era un sueño.Abre los ojos.
Entre estos dos sueños, lo real y lo soñado se van alternando, pero no nunca sabemos si lo soñado es lo real o lo real es lo soñado, ahí está el quiz de la historia. El bucle perfecto.

Me han gustado mucho también los actores.En mi opinión Eduardo Noriega está muy bien en sus dos papeles “bello-bestia”, Penélope Cruz, la chica dulce de la que se enamoran los dos amigos (Fele Martínez ya me había gustado en “Tesis”) y Najwa Nimri para mí fantástica, esa chica misteriosa, sensual y aterradora a la vez que puede ser tu mejor sueño o convertirse en tu peor pesadilla. Chete Lera, ese psiquiatra que resulta ser tan víctima como su paciente... realmente me hizo sentir mucha pena por él, muy creíble.

Abre los ojos” me ha parecido perfecta en su planteamiento y resolución, al margen de que hoy en día sea o no posible la tecnología futurista que nos presenta, toda la trama se atiene a las reglas establecidas y no se tambalea en ningún momento. Nos presenta una historia y la resuelve según las propias normas de la historia, en ningún momento “se saca nada de la manga” que no hayamos visto antes y por eso me ha gustado. No juega con nosotros en ese sentido, no esconde nada de lo que no nos hubiera dado pistas antes. Y esto es algo que valoro mucho en las películas que veo. No me gusta cuando un final se inventa sin más, cuando el director nos hace creer una cosa y luego resulta ser otra de la que nos era imposible saber durante la trama. Aquí no, aquí Amenábar nos va dando información que luego hila perfectamente en un final que sorprende pero que resulta lógico.

Amenábar nos plantea también cuestiones interesantes al margen del puro entretenimiento de la película: ¿Nos aceptamos a nosotros mismos tal como somos cuando descubrimos que no somos como queremos ser?, ¿qué pasa cuando no logramos aceptarnos?, ¿está bien intentar cambiar aquello que nos ha tocado vivir al precio que sea?, ¿preferiríamos vivir eternamente un sueño a nuestro gusto o preferimos estar en la realidad aunque ésta nos parezca una pesadilla?...
¡Cuantas veces preferimos vivir una mentira a tener que soportar la verdad!, ¡cuantas veces nos ponemos la máscara ante los demás para ocultar lo que realmente somos!

Vivimos en una sociedad en la que todo es manipulable y alcanzable, donde no queremos que quepa lo feo, lo desagradable, el dolor, el sufrimiento, donde nos creemos dioses y sólo somos...hombres.
¡ABRE LOS OJOS!

-Pulgacroft-

César lo tiene todo, una novia genial que le quiere, amigos, es rico, joven y guapo. La vida le va bien. Hasta que un fatal accidente, provocado por una mala decisión, en el que queda desfigurado lo trunca todo. De repente la vida es insoportable. Tanto que es preferible la muerte, o al menos un sucedáneo de ella en espera de un mundo donde la ciencia médica le sea de más utilidad que la de ahora. Mientras espera puede soñar sin saber que sueña, como un Segismundo moderno, y no sólo eso, puede diseñar un sueño a medida. Así que todo va bien de nuevo, es feliz en su nueva vida virtual. Pero ¿está preparado para la felicidad absoluta y perfecta?, parece que no, su cabeza no puede asimilar que todo vaya sobre ruedas, cree que debe haber algún fallo, que es demasiado bueno para ser verdad. Entonces realmente comienzan los fallos en el programa inducido de sueño, él mismo lo provoca con su falta de fe. Las cosas cada vez se ponen más feas hasta un desenlace abierto a nuestras interpretaciones.

¿Estamos preparados los humanos para la felicidad constante?, Amenábar cree que no y diseñó una historia originalísima para demostrarnos que en nuestra vida deben alternarse los sinsabores con las alegrías, y si no es así, nosotros mismos nos ocuparemos de cambiarlo, aún sin darnos cuenta conscientemente. Desde que disfruté esta maravilla de película uso la expresión “ser un César” como sinónimo de no disfrutar un buen momento parándose a pensar que es demasiado bueno para uno o para ser real.

El director hizo todo perfecto menos una cosa que hacía mal en sus inicios, elegir a los actores. Noriega, Penélope y Fele son tan tan limitados que estropean la peli por momentos. Por eso sólo es un 8.

-Cyllan-






martes, 3 de mayo de 2011

DOGVILLE de Lars Von Trier



Diré ya de mano que a Dogville le he puesto un 9 sobre 10. Me he reconcilado (por lo menos de momento con Lars Von Trier) después de haberme quedado con un mal sabor de boca al haber visto "Anticristo".


Lo primero que destaca al comenzar a ver la película es la puesta en escena, una película sin apenas decorado y sin nigún exterior. Hay tan poco decorado que el pequeñísino pueblo de Dogville se representa pintado con tiza en el suelo. Las no casas no tienen ni puertas ni casi ventanas, todo es transparente y los pocos objetos que hay son sólo los imprescindibles. La voz en off del narrador tiene un tono de fábula o cuento que se hace imprescindible para ir narrando los hechos. Reconozco que en los primeros minutos me costó un poco adaptarme a esta curiosa puesta en escena tan austera (o más) que una obra de teatro. Pero al cabo de poco tiempo estaba tan metida en la historia que ya no echaba en falta ningún atrezzo. Primer acierto de la película.


Von Trier nos presenta la cara menos amable de la condición humana en Dogville tan transparente como las casas del pueblo. Esa condición humana poco amable y miserable con la que estoy totalmente de acuerdo. Dogville no representa sólo a un pueblo americano en los años más duros de la gran depresión, ni siquiera representa sólo a la América más profunda, Dogville es el Mundo, es la sociedad en la que vivían entonces y en la que vivimos ahora y me temo que es la sociedad en la que el Ser Humano vivirá siempre.


He reconocido en esta película alusiones bíblicas: la dulce Grace, impecablemente interpretada por Nicole Kidman (después de ver esta película ha subido unos cuantos puestos en mi lista particular de actrices) llega al pueblo huyendo de sus perseguidores y es acogida como un Jesús en el día de Ramos. Todos muestran su mejor cara para ayudarla y acogerla en su comunidad, pero poco a poco esa amabilidad altruista se va transformando en puro egoísmo, conveniencia e incluso rechazo cuando Grace con sus actos puros les va mostrando sus imperfecciones y defectos.Poco a poco van mostrando esa doble moral (tan americana). Queriendo "recompensar" su acogida en el pueblo empieza a crear "necesidades que no existen", necesidades que más tarde se convierten en imprescindibles y que los habitantes del pueblo se creen en el derecho de ir exigiendo cada vez más duramente. ¿Habrá algo más humano (en el peor de los sentidos) que aquello de dar la mano y coger el brazo?...

El personaje de Tom Edison, interpretado por un estupendo Paul Bettany,(decir que el elenco de actores tampoco tiene desperdicio) muestra tal cantidad de matices que se pasa al ver la película desde a amarlo en un principio hasta el aborrecimiento más absoluto al final. Amable, amigable, compasivo,pretencioso, altivo, pedante incluso, pero lo que es peor: cobarde y traidor. Un judas traidor de Grace y un Pilatos cobarde con su comunidad, capaz de "lavarse las manos" y de ver (que no mirar) las atrocidades que sus convecinos hacen a la mujer que supuestamente ama. ¿Quien no teme las represalias del mundo cuando de escoger se trata entre lo justo y lo establecido?...la condición humana...tal cual.

La envidia es también otro factor mportante en Dogville, varios de los habitantes del pueblo la sienten y sucumben a ella: el marido de la maestra (que no se siente querido como el cree merecer por la propia Grace y la que llega a violar repetidamente), el transportista (que también fuerza a Grace en la furgoneta), el propio Tom que en una escena se ve en el derecho de poder exigir a Grace que mantenga relacines sexuales con él "como los demás" (que lo hacen chantajenado a Grace a cambio de no delatarla a sus perseguidores...).
¿Hasta qué punto la bondad y el altruismo se mantienen cuando el peligro para el pueblo aumenta?, ¿no cae el ser humano facilmente en empezar a cobrar una contraprestación cada vez mayor a cambio de esa bondad (contraprestación directamente proporcional al peligro que corre)?¿y la confianza en las personas...dónde se queda cuando eres tú mismo el que corre peligro?...nuevamente la condición humana.

La parte final de la película pone el colofón perfecto a la historia. Esta parte me pareció impecable, inmejorable. La conversación en el coche entre Grace y su padre (el ganster) no tiene desperdicio. Veo aquí nuevamente alguna alegoría bíblica (decidme si quereis que se me fue la olla): nuevamente Grace impartiendo justicia divina al más muro estilo del antiguo testamento. El pueblo ha tenido oportunidades (varias) de redimirse y no lo hizo es el momento del castigo.Grace es la figura de ese Dios bíblico (curioso que sea en una figura femenina) vengativo y justiciero del "ojo por ojo"; también veo reflejado ese Jesucristo compasivo pero que cae (por su condición humana) en la tentación de la venganza (¿habrá algo más humano que querer vengarse de quien te agrede?...).

En un momento de la conversación, Grace le dice a su padre "Si hay pueblo con el que el mundo sea mejor sin él, es éste" y así, dotada del poder que el padre le otorga, el castigo cae sobre el pueblo como aquellas plagas bíblicas sobre Egipto en el que ni los niños se salvaron, en este caso los hijos de la maestra sobreprotectora que tan mezquinamente se había portado con Grace.

Finalmente la propia Grace mata a Tom con ese frase contundente y rotunda "Hay cosas que debe hacer uno mismo", sin vacilación. (Reconozco que he disfrutado mucho con este final...)

Cabrían aquí dos puntos de vista: ¿justicia y cuenta saldada? o ¿nuevamente la condición miserable del Ser Humano vengándose y generando violencia?...(personalmente me decanto por el primero).

Curioso, que el único que obtiene la gracia (¿divina?) de Grace es el perro, el único que merece el perdón...Sí, porque con la frase de que el mundo será mejor sin ese pueblo también puede deducirse que el Mundo estaría mejor sin el Ser Humano, sólo los animales y la Naturaleza merecen permanecer en él.

Tengo una percepción bastante pesimista del Ser humano, lo reconozco.

Los créditos de la película están al final con la canción del gran Bowie "Young americans" cuya letra dice en una parte: "¿no estás orgulloso de seguir teniendo dos caras...?", con imágenes de fondo mostrando la gran miseria humana : ¡ Genial !

-PULGACROFT-


Joder Pulga tu entrada es buenísima, me parece que no añadiré nada porque si tengo las mismas impresiones punto por punto mejor no nos repetimos ¿no?. Peliculón. Una de las cintas de mi vida, así de rotundo lo escribo. La venganza es un plato que se sirve bien frío con Dogville. Apasionante, original a más no poder, teatral y absorvente de principio a fin, con tiza, sin muebles y como sea. Recomendadísima, y también, aunque un poco menos por el cambio de actriz, su secuela Manderlay. Espero que se opine porque estoy deseando recordarla en vuestros comentarios.

-CYLLAN-

miércoles, 13 de abril de 2011

2001.UNA ODISEA DEL ESPACIO de Stanley Kubrick




Coincidiendo precisamente con el 50 aniversario desde que Yuri Gagarin hiciera el primer viaje del hombre al espacio allá por 1961, comenzamos este blog opinando sobre "2001. Una odisea del espacio", película del director Stanley Kubrick en la que imaginó un 2001 muy distinto al que tuvimos y considerada por muchos una obra maestra del cine y del género de ciencia ficción.

No voy a hacer un corta y pega del argumento de la película porque este blog tratará de polemizar un poco sobre películas ya vistas y seguramente de sobra conocidas (me imagino que unas más que otras), así pues voy al grano directamente sobre lo que a mí me pareció cuando la vi recientemente.
La vi con cierto temor, por la fama de que "2001" no hay quien la entienda y efectivamente: no se entiende.
Para ir por partes diré los puntos que sí me gustaron y luego los que no.

A favor: toda la parte técnica de la película, es innegable. Estamos hablando de 1968, y sin embargo Stanley Kubrick nos presenta tanto una Espacio como una nave espacial totalmente creíbles. Si hoy la hubieran hecho no creo que le tuvieran que añadir ningún efecto más o por lo menos no le haría ninguna falta.
La música elegida para la escena de la primera parte de la película "el amanecer del hombre", el "Así habló Zarathustra" me parece perfecta y genial, es de esas escenas que evidentemente se nos quedan en la retina para siempre.
"El danubio azul" para la maniobra de aproximación de las naves sin embargo no me "pega tanto", me parece un poco fuera de lugar, también es verdad que esa música no es de mis favoritas.
El silencio, que acompaña a buena parte de la película me parece un acierto, nos hace meternos y sentir ese espacio vació, enorme, infinito...
Ahora bien, dicho lo que a mí me pareció correcto de la película, voy con los contras:
Una película no se sustenta sólo de parte técnica, una película debe tener un argumento, una historia que se nos cuente y que se entienda. Aquello de trama, nudo y desenlace está hecho para algo y en esta película empieza habiendo trama y quizás nudo pero no hay un desenlace sencillamente porque yo creo que ni el director mismo sabía lo que quería contar.
Kubrick nos engaña, nos hace creer que el monolito que encuentran los monos y el que aparece luego en la luna nos va a llevar a descubrir algo importante, pero nunca nos los cuenta, no se sabe lo que son, qué pintan ahí ni por qué los desubren...durante toda la película se supone que la nave va hacia Marte a descubrir el misterio del monolito pero resulta que el misterio queda por desvelar y en lugar de eso de repente se nos presenta a un señor viejo que es el mismo astronauta de la nave en una habitación así sin más de repente...el que lo haya entendido que lo explique, yo no lo entendí y me puse de bastante mal humor.
"La rebelión de la máquina contra el hombre" dicen algunos para justificar la obra maestra...bien, la rebelión no va má allá de 15 minutos de película, HALL es un superordenador con inteligencia similar a la humana, descubre que lo quieren desunchufar y aprovechando que el protagonista sale de la nave luego no le abre la puerta pretendiendo que muera fuera (intento fallido por otro lado), fin de la historia...
En fin, considero a "2001" como un videoclip de 2 horas y 20 minutos, si me lo hubieran vendido así todavía hubiera tenido un pase, como película me ha defraudado. si para entenderla tengo qe leerme la novela, una de dos, o la película es mala o está mal dirigida (supongo que muchos me cortarían la cabeza por decir esto jeje), así pues puntuo con un suspenso a "2001" y la califico de engañosa e ininteligible.
-PULGACROFT-

Kubrick parece capaz de lo mejor y lo peor. Con lo que llega a transmitir con otras obras en esta se quedó muy corto. Si necesito el libro (de instrucciones) para entender el argumento, éste es deficiente. Se hiciera aposta o no es lo de menos, el caso es que son necesarias más explicaciones a toda esa sucesión de imágenes impresionantes. La física me encanta como está tratada porque es muy realista, con todo eso de la asusencia de ruido en el espacio, etc. Pero no es suficiente. La interpretación brilla por su ausencia porque el minimalismo de la trama la hace innecesaria, salvo para los monos claro, que están fenomenal. La música, siendo perfecta, no le da ningún mérito añadido, puesto que no es original. En fin, una peli a la que no le veo el alma. Voy a leer el libro próximamente pero evidentemente, me guste o no, entienda todo el misterio por fin o no lo entienda, no debería variar mi opinión de una peli que debe funcionar por si misma. Es un 5.
-CYLLAN-


Totalmente de acuerdo contigo CYLLAN, una película que necesita un libro para poder entenderla no es una buena película, es al contrario, quizás el bueno sea el libro y en todo caso la película le serviría de apoyo con las imágenes. Por otro lado aunque la música no es original por lo menos sí que el "Así habló Zarathustra" me pareció todo un acierto aunque también se lo podía haber currado con una música original , es verdad.
Si lees el libro (a mí le película me quitó hasta las ganas...) no dejes de compartir la explicación jeje...
-PULGACROFT-

jueves, 7 de abril de 2011

SUGERENCIA PELÍCULA

Esta es la primera entrada del blog y no sé muy bien hasta dónde vamos a llegar pero bueno, allá vamos..
Podemos poner las pelis sugeridas en una encuesta en el lateral y dar un plazo de votación, la que salga es la que se comenta...
Voy a ponerlo a ver cómo queda...
Se admite todo tipo de sugerencias de todo el mundo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...