
El título (cambiado en España por La noche más oscura) viene de la manera
militar de nombrar las horas: por ejmplo zero one thirty sería la 1:30 de la madrugada, zero two thrirty sería las 2:30 y al parecer, cuando no se especifica la hora concreta pero si que todavía es de noche (está oscuro) se dice zero dark thirty, y hace referencia a la operación nocturna de asalto llevada a cabo con helicópteros por las fuerzas especiales.


Porque la película nos ahorra pocos detalles escabrosos, y los que nos ahorra somos completamente capaces de imaginarlos. Dan es todo un maestro “interrogando” prisioneros (en un momento dado confiesa que ha visto a más de 100 tíos y que quiere dejarlo, volver a los despachos y hacer cosas normales) con una consumada técnica en la que mediante la indefensión, las amenazas (una de las frases que utiliza repetidamente durante los interrogatorios es “Si me mientes, te hago daño...”) y su consumación (privación de sueño, ahogamiento simulado, golpes, etc) logra quebrar la voluntad del prisionero.
Y así durante la primera hora de película nos van dando una de cal y otra de arena pues vamos alternando entre escenas de interrogatorio/tortura en diversas bases militares y cárceles secretas de la CIA, y entre escenas de atentados terroristas que tuvieron lugar en distintas partes del mundo (los atentados en autobuses y el metro de Londres, la bomba en el Hotel Marriott, etc) a medida que van pasando los años.


En este sentido ambas historias se parecen mucho: historias espionaje moderno, lejos del “glamour” de las de LeCarré ambientadas en la Europa de la guerra fría: aquí todo se guisa entre polvorientas bases militares, abigarradas calles de ciudades de Pakistan, despachos y salas de operaciones de la CIA, con seguimiento en tiempo real por satélite y vuelos de aviones no tripulados, etc.

Y sorprendentemente, para ser una película tan larga (dura sus buenas dos horas y media) logra mantener tensión y ritmo, y no se hace aburrida, o por lo menos a mi no se me hizo tediosa en ningún momento. Cada vez me interesa más esta directora. Me gusta mucho Katryn Bigelow desde Días Extraños que podría haber sido todo un peliculón, pero que apuntaba maneras en cualquier caso (olvidemos Le llamaban Bodhi y cosas similares) y pese a patinazos como K-19, nos regaló la notable y exitosa Entierra hostil. No creo que tanga tanto éxito con los premios como con esa y repita con Zero Dark Thirty en los Oscars, pero bueno.

Pero como yo no juzgo a las películas ni por su moralidad ni por su ideología, sino por si son capaces de entretenerme mientras cuentan su historia y de no aburrirme en el intento, pues no me sumaré a ese carro. De la misma forma que cuando una película tiene una moralina final con la que podré estar o no de acuerdo, menciono que tiene una moraleja, pero procuro que eso no le quite ni le añada ningún valor a la película en si mismo, en este caso pasa igual: hay escenas de tortura (realmente no muy subidas de tono, en el cine se han visto cosas bastante peores) y yo las menciono.
Tampoco creo que la película las justifique, de la misma manera que no las descalifica, en general las trata de forma bastante neutra y pone de manifiesto la doble moral de los Estados Unidos, tan común, entre lo que hacen en su territorio y lo que hacen fuera de él. En un momento dado de la película un personaje le advierte a otro:
“Ten cuidado con los prisioneros ahora. La política está cambiando y no te conviene ser la última a la que pillen con un collar de perro en la mano cuando llegue la comisión de supervisión”
Refiriéndose probablemente a los tiempos posteriores al descubrimiento de las fotos y videos del trato a los prisioneros en Abu Grahib. Y en otra escena se ve a los interrogadores de la CIA tomándose un descanso en una especie de cantina de la base mientras que en el televisor encendido se puede ver al presidente Obama haciendo unas declaraciones en las que afirma algo así como “nuestro país no tortura”.

Cuando Maya consigue por fin convencer a sus superiores de que hay algo más que sospechas de que han localizado su escondite (con un contundente “Yo soy la hijaputa que descubrió ese sitio, señor” en respuesta a un ¿Y usted quién es? que le dirige un mandamás de la CIA en una reunión en la que le están informando del hallazgo), se pone en marcha la operación de asalto con helicópteros, para la que van a contar con las fuerzas especiales de los SEAL. A ellos Maya les dice:
"Para ser franca, yo ni siquiera quería usaros a vosotros, con vuestros descensos, vuestro velcro y vuestras gafitas de visión nocturna. Yo quería tirar una bomba. Pero los que están al mando no creen en esto lo suficiente para soltar una bomba, así os usan a vosotros como canarios. Y, en teoría, si Bin Laden no está allí podréis escabulliros volando y nadie se dará cuenta. Pero Bin Laden está allí, y vosotros lo vais a matar por mi."


Pero nada de descolgarse sin ruido, entrar, hacer el trabajo y salir rápido: prácticamente está rodada a tiempo real y es un asalto puerta por puerta, habitación por habitación y piso por piso a esa especie de fortaleza donde Bin Laden se ocultaba, con voladuras de puertas a cada momento, tiroteos con los ocupantes, mujeres y niños por allí en medio, y con la amenaza de intervención de la población local, los vecinos de la casa, que ante tanto ruido comienzan a despertarse y a acudir a ver que pasa.
Obviamente no se si las operaciones secretas serán realmente así, pero desde luego está rodado y contado de una manera muy efectiva y verosímil, y creo que es una de las mejores partes de la película.
En definitiva. Si eres capaz de juzgarla objetivamente y dejar de lado consideraciones morales, una buena
película, que merece la pena ver.

Seldon
(originalmente publicado en El Pobre(cito) Hablador)
<<< Spoiler >>>
Buuufff, que pereza me daría si tuviera que ver esta peli obligatoriamente, no me apetece nada el tema. Menos mal que no es obligatorio. Ya sabemos como son las cosas por "América".
ResponderEliminarMuy bueno el spoiler, me lo he tragado.
Pues, yo si tengo ganas de verla, como no?.
ResponderEliminarY entre nosotros, Bin Laden no esta muerto, me lo han comentado gente del F.B.I que conozco, dicen que vive con el dictador "El General Almirante Haffaz Aladeen" en el estado de Wadiya.
Pues sí, una buena película, y estoy muy de acuerdo con casi todo lo que dice Seldon en el post.
ResponderEliminarSobre la Bigelow, no soy muy fan, y consideré "En tierra hostil" muy sobrevalorada. En realidad, me aburrió soberanamente...
Pero en esta me ha gustado mucho, particularmente el tratamiento frío que hace de los personajes, para dejar que sea el propio espectador el que saque sus conclusiones.
Lo lleva al límite, cómo con las torturas, que se plantean casi como la rutina de trabajo de un oficinista, o la misión final, que resulta especialmente creíble por esa falta de efectismos y la representación tan realista que hace, casi sin mojarse ni hacer una mención especial a la violencia que se está produciendo. Pero es una fórmula muy interesante para contar lo que cuenta, que en los EEUU podría estar sobrecargado de sentimiento, y le da solidez a la película.
Y además, es muy destacable que consiga mantener tan bien el ritmo con un relato largo y que, en muchos momentos, casi podría ser un docudrama, dónde apenas se hace nada porque sientas una gran empatía por los protagonistas.
De la película, par mí lo mejor es Jessica Chastain, mi favorita para los Oscar este año. Realmente hace un gran papel, consigue que un personaje de apariencia frágil cómo la que ella sugiere, tenga una fuerza enorme.
Más allá de eso, no creo que se lleve ninguna estatuilla más, si acaso alguna técnica, pero es una producción muy interesante, y que merece la pena ver. Yo le daría un 7,5.
Saludos.
No me apetece mucho escribir, así que seré breve: Una buena película, a la altura de 'En tierra hostil'. Y Jessica Chastain (coincido con oligoqueto, una vez más) merece el Oscar sí o sí. Aunque habrá que ver si no se lo dan a Lawrence, lo cual tampoco sería una injusticia.
ResponderEliminarYo la tengo a medias por un problemilla que hemos tenido con ella pero me está gustando y mucho, y eso que es un tema que de entrada no me atraía demasiado... cuando la termine me vuelvo a pasar :D
ResponderEliminar